Ir al contenido principal

¿Quién no ha sufrido un desamor en su vida? - Marta P. Mahaux

Según su definición en la Real Academia de la Lengua Española tiene tres acepciones:

“desamor"

1. m. Falta de amor o amistad.

2. m. Falta del sentimiento y afecto que inspiran por lo general ciertas cosas.

3. m. Enemistad, aborrecimiento.”

Pero, ¿cuántos tipos de desamor hay?

Yo diría que tantos como personas, pero vamos a resumir un poco.

La palabra desamor siempre nos evoca amor romántico, ¿verdad? Como si solo hubiese ese amor también. Bueno, no es así, hay amores románticos, claro, pero también fraternos, filiales, platónicos, a animales, a cosas, a ciudades… ¿Qué pasa si mi sentimiento de desamor no es porque mi pareja me dejó si no porque mi mejor amigo ya no me habla? ¿O si es porque mi perro se perdió? ¿O porque he discutido con mi hermano? ¿O porque mis padres nunca me demostraron amor? Como ves, hay muchas situaciones diferentes en las que sentirnos así. Pero, ¿sabes otra cosa? Todos hemos pasado por alguna de ellas y todos hemos salido más o menos victoriosos, más fuertes y más sabios.

¿No me crees? Pues escucha (o lee): la capacidad de aprender de la adversidad y crecer, sacando lo bueno de ella, se llama resiliencia y está dentro de cada uno de nosotros, solo necesitas aprender a usarla.

Qué lista, estarás pensando, como si fuese así de fácil.

No, no lo es, lo sé. Pero se puede practicar con paciencia y empeño. Verás, un ejemplo tonto:

Cuando eras un crio de unos ocho años discutiste con tu mejor amigo y no os hablasteis durante dos días enteros. ¡Dos días con ocho años es el equivalente a una eternidad! Cuando decidiste acercarte otra vez y, tímidamente y sin mediar palabra, empezaste a jugar con él como si tal cosa, no pasó nada. Él te sonrió y ya está, asunto zanjado. ¿Qué aprendiste? Que estar enfadado con tu mejor amigo y lejos de él es absurdo porque le quieres y te diviertes a su lado, la próxima vez te acercarás antes de que pasen dos días enteros para solucionarlo y disfrutaras de vuestra amistad.

Si esto nos pasa ya de adultos, lo normal es que hablemos antes de hacer las paces, cuando ya estemos calmados. Y lo hacemos porque, en su día, aprendimos aquella lección, sacamos de aquel desamor lo bueno, nos sirvió para saber manejar mejor nuestros sentimientos.

Ahora estás pensando que, hombre, un niño de ocho años discute por la pelota o por el equipo de futbol que es el mejor, un adulto discute por otras cosas. Resulta que es que mi pareja y yo hemos discutido porque me ha engañado.

Bien, es verdad, la vida adulta es mucho más difícil. ¿Puedes aprender algo de esa situación? Seguramente sí. Bueno, seguramente no, seguro que sí. Si decidís romper, habrás aprendido que tu dignidad te importa más que nada. Si decidís continuar, habrás aprendido que, a veces, el acto de amor más grande es el perdón. Pero también que no volverás a dejarte pisotear de nuevo. Has sufrido, por supuesto, y un montón además. Pero en lugar de regodearte en lo malo, en la tristeza, en el dolor has decidido crecer, aprovechar y sacar lo bueno de la situación.

Otro ejemplo no tan tonto:

Mi abuelo de noventa años ha muerto, estoy muy triste y siento que él ya nunca podrá demostrarme su afecto. En el velatorio está toda la familia, los hijos, los nietos, los amigos de toda la vida, todo el pueblo. Se dan las condolencias y se habla de lo que el abuelo fue, las cosas buenas que hizo, los recuerdos que todos tenemos de él se ponen en común. Unos nos consolamos a otros, cuidamos de la abuela que se ha quedado viuda, pero no sola, y sin querer, terminamos sonriendo, incluso felices de estar juntos y de sentirnos amados por los demás. Poco a poco entendemos que el abuelo está en todos nosotros y que ese desamor no es tan grande. Hemos sacado lo bueno de algo tan triste como la muerte. La familia unida, las muestras de cercanía de los amigos y vecinos, el orgullo en los ojos de la abuela al oír a la gente hablar maravillas de su marido y la sensación de paz por la partida. ¿No estamos tristes? Sí, mucho, por supuesto. Pero hemos conseguido encontrar resiliencia ahí, hemos vivido algo doloroso de una forma inteligente emocionalmente.

Espero que estas pequeñas aportaciones te hagan recapacitar y quieras encontrar la resiliencia que hay en ti.

Somos una tribu, la de los corazones rotos, y queremos acompañarte y que te unas a nosotros. Aquí todos cuidamos de todos, sin juzgarnos, sin miedo al qué dirán. Este es tu sitio para compartir todo lo que necesites decir y no te atrevas. Juntos somos más fuertes, no lo dudes, nos acompañaremos en el camino.

XX

Marta P. Mahaux 


Comentarios

Estas son las entradas que más os gustaron

Resiliencia 2.0 - Esther Cerón

  Tuve la fortuna de estar en una conferencia de Tal Ben Shahar , es un escritor y psicólogo especializado en psicología positiva y liderazgo. Para quién no esté familiarizado con lo que es la resiliencia , es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas. “La resiliencia potencia la felicidad” Para que lo entendamos, un ejemplo sería: la versión 1.0 nace de volver al estado anterior, la pelota vota y vuelve. Pero si estamos en la versión 2.0 de la resiliencia, la pelota votará 2 veces antes de volver. Todos conocemos lo que es el estrés post traumático , derrumbarse tras el trauma. Pero sabes lo que es el ¿PTSD en sus siglas inglesas? Es el crecimiento post traumático y es doce veces más común que es estrés. Entrar en un estado de anti fragilidad = construir a pesar de las circunstancias. Existe una paradoja en tratar de ocultar las emociones o ignorarlas. Si las parcas estas aumentan. A lo que nos resistimos persiste. Debemos darnos el permiso para se...

Mientras seas tú, serás mi vida - Gerardo Guinea González

Mientras el sol se refleje en tu pelo, mientras el amor no desvele sus secretos, mientras el viento te deje la nariz fría, tú, vida mía, estarás en mis pensamientos. Mientras la vida loca e impaciente viva en tu sonrisa, mientras el llanto, en mis brazos, no nublen tú pupila, mientras no encuentres el camino de vuelta, tú, vida mía, serás mi camino de ida. Mientras tú, perdida, me busques en la vida, mientras otros te dejen la cama vacía, mientras los sueños te encuentren dormida, tú, vida mía, serás mía, serás mi vida. @gerardoguineagonzalez

Soplar sobre la llama del deseo - Matilde Yedra Yuste

El amor es una llama que arde dentro de nosotros, y a veces este fuego puede ser muy incierto e inquietante. Cuando nos enamoramos de alguien, a menudo buscamos apaciguar ese deseo, pero al hacerlo, no nos damos cuenta de que estamos apagando la vitalidad de nuestro amor. El deseo es lo que nos da energía y vida, y cuando tratamos de controlarlo o apagarlo, estamos en realidad matando el cariño. El amor no es una llama que se pueda dominar o extinguir a voluntad. La alteridad, como capacidad de ser distinto, es el único lugar donde el deseo puede renovarse. En esa renovación se encuentra la clave para enamorar e inspirar ese fuego que abrasa pero no quema, esa tensión sexual contenida que apremia ser saciada. Y yo me pregunto: ¿cuándo fue la última vez que fuiste diferente?, ¿cambias con regularidad tu peinado, tu forma de vestir, tu forma de sonreír? El amor es una operación imaginaria que proyecta sobre la persona objeto de ese amor, una serie de características y dones atribuidas, e...